Mendoza invita a recorrer sus 28 sitios certificados del Pasaporte Nacional Sanmartiniano

Las locaciones están relacionadas con la gesta libertadora del general José de San Martín y personajes fundamentales. Cada uno de los espacios fue certificado por el Instituto Nacional Sanmartiniano, tiene que ver con la presencia del prócer y no es sólo conmemorativo. Te presentamos los lugares que debés conocer en Mendoza.

El Pasaporte Nacional Sanmartiniano (PNS) forma parte del programa “Caminos de la libertad”, impulsado por el Ente Regional Cuyo Turismo, organismo interjurisdiccional constituido por los gobiernos de Mendoza, San Juan y San Luis. Busca impulsar el turismo cultural relacionado con la figura del general José de San Martín.

Invita a hacer un viaje por la Argentina, su historia épica y su gente, y permite registrar las visitas a los 83 sitios sanmartinianos certificados por el Instituto Nacional Sanmartiniano en 11 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Mendoza es la jurisdicción que más sitios certificados tiene. El PNS cuenta con espacios para un total de 83 sitios a sellar, distribuidos geográficamente en 12 jurisdicciones: Buenos Aires (un sitio), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7), Córdoba (3), Corrientes (4), La Rioja (1), Mendoza (28), Salta (1), San Juan (14), San Luis (16), Santa Fe (2), Santiago del Estero (2) y Tucumán (4).

Cabe destacar que los expertos del Instituto Nacional Sanmartiniano fueron los encargados de certificar la presencia del general San Martín o algún elemento original de él en los sitios que integran el itinerario del pasaporte. No se incluyeron lugares conmemorativos, entendiendo que éstos son un lugar u objeto creados para recordar a una persona y no tienen que ver con su presencia.

La información completa se puede consultar en www.pasaportenacionalsanmartiniano.tur.ar.

Los sitios mendocinos

  • Posta del Retamo

Ubicación: Mitre y La Posta, Junín.

Es un sitio histórico relevante en la Ruta Sanmartiniana, ya que fue un punto de descanso y aprovisionamiento para viajeros entre Buenos Aires y Mendoza. En 1814, José de San Martín pasó camino a Mendoza para asumir la gobernación de Cuyo y comenzar la liberación de América. Y desde allí se dirigió al cabildo.

  • Posta de Rodeo del Medio

Ubicación: Carril Viejo s/n, Rodeo del Medio, Maipú.

Antiguamente, sobre el Carril Viejo se encontraba este paso obligado para los viajeros que se dirigían hacia o desde Buenos Aires. Propiedad de los hermanos Gregorio y Martín Moyano, les brindaba comodidad a los arrieros que cambiaban sus caballos y a los pasajeros que pernoctaban allí.

  • Museo del Área Fundacional

Ubicación: Beltrán y Videla Castillo, plaza Pedro del Castillo, Ciudad de Mendoza.

El cabildo de la Ciudad de Mendoza se emplazaba frente a la Plaza Mayor, sobre su costado este y el canal zanjón (hoy, Cacique Guaymallén). La Plaza Mayor o Plaza de Armas (actualmente, Pedro del Castillo) fue el centro neurálgico de la ciudad colonial.

  • Museo Casa de San Martín

Ubicación: Corrientes 343, Ciudad de Mendoza.

Ese solar corresponde al espacio que la memoria histórica atribuyó a la localización de la casa que el Cabildo de Mendoza le alquiló para vivienda al general San Martín entre 1814 y 1817, cuando fue designado gobernador intendente de Cuyo.

  • Plaza Sarmiento

Ubicación: entre las calles Buenos Aires, José Federico Moreno, Lavalle y Montecaseros, Ciudad de Mendoza.

La Plaza Nueva (actual plaza Sarmiento) surgió a principios del siglo 19 a partir del crecimiento de la ciudad hacia el sur. Allí, las milicias de la ciudad ejecutaban sus ejercicios militares.

  • Convento de Santo Domingo en Soriano

Ubicación: Salta 2107 y Beltrán, Ciudad de Mendoza.

En 1815, los frailes cedieron su convento ante el pedido del general San Martín para alojar los escuadrones 3° y 4° de Granaderos a Caballo. Asimismo donaron bienes y dinero para la campaña.

  • Sepulcro de Tomás Godoy Cruz

Ubicación: Lavalle 60, Godoy Cruz.

Tomás Godoy Cruz fue un gran amigo y confidente de San Martín en Mendoza, y portavoz de sus ideas en el Congreso de Tucumán, y puso a disposición sus bienes, junto con su padre Clemente Godoy, para la organización de la campaña libertadora.

  • Basílica de San Francisco

Ubicación: Necochea y España, Ciudad de Mendoza.

Alberga la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, a la que el general San Martín declaró, en 1817, patrona y generala del Ejército de los Andes, y a la que donara su bastón de mando. Ahí se exhibe también una carta que el Libertador le enviara al guardián del convento. Asimismo guarda los restos mortales de la hija de San Martín, Mercedes Tomasa; de su yerno, Mariano Balcarce, y de su nieta, María Mercedes.

  • Fuerte de San Carlos

Ubicación: Lencinas e Independencia, San Carlos.

En ese fuerte, el general San Martín parlamentó con los caciques del Sur ─gobernados por Ñacuñán─ a fin de cruzar hacia Chile por los pasos Portillo y El Planchón, y asegurarse su auxilio en caso necesario.

  • Campo Histórico El Plumerillo

Ubicación: Lisandro Moyano e Independencia, Las Heras.

Este campo es un sitio emblemático donde palpita el espíritu de la gesta libertadora de América del Sur. Allí, el general San Martín y sus soldados se prepararon para la epopeya que cambiaría el destino del continente.

  • Capilla Histórica El Plumerillo

Ubicación: Pedro Pascual Segura s/n, Las Heras.

Es la antigua capilla de los Segura, familia propietaria del fundo en que se encontraba, aledaña al campo de instrucción militar El Plumerillo. Ahí, según relatos de los lugareños, es donde en alguna oportunidad rezó el general San Martín durante la formación del Ejército de los Andes, invitado por la familia propietaria.

  • Propiedad del Tropero Sosa

Ubicación: ciclovía entre las calles Lavalle y Rivadavia, Godoy Cruz.

Hacia fines de 1816, San Martín se encontraba organizando el Ejército de los Andes. Era necesario transportar desde Buenos Aires fusiles, sables, carabinas, herraduras, equipos y municiones. El viaje de ida y vuelta por esas rutas demoraba entre 80 y 90 días. Pedro Sosa era dueño de una tropa de carros en el barrio de San Vicente (hoy, Godoy Cruz). Se ofreció a realizar el trayecto en la mitad del tiempo y renunció a todo tipo de recompensa.

  • Casa de las Bóvedas

Ubicación: Ruta Provincial 50 a la altura del 110, Rodeo del Medio, Maipú.

Esta antigua casona, construida a mediados del siglo 18, fue el casco de la estancia perteneciente al general Pedro Molina Sotomayor, colaborador del general José de San Martín en la formación del Ejército de los Andes y gobernador de Mendoza en tres oportunidades. En enero de 1817, en ese lugar se despidió mediante una importante recepción social al general San Martín y a los oficiales del Ejército de los Andes que partían para la campaña libertadora.

  • Paso del Planchón

Ubicación: Malargüe.

El Paso del Planchón, conocido actualmente como Paso Internacional Vergara, es un cruce cordillerano ubicado en Malargüe. Por ahí se desplazó la columna al mando del teniente coronel Ramón Freire, quien partió el 14 de enero de 1817 desde Mendoza.

  • Estancia Canota

Ubicación: Ruta Provincial 52 s/n, Las Heras.

El Monumento al Ejército de los Andes, erigido en 1935 por el Gobierno de Mendoza, marca un punto crucial en la campaña libertadora. Dos murallones imponentes representan las columnas del Ejército Libertador. En la estancia Canota, ubicada a poca distancia, descansó una de las columnas tras la ardua marcha.

  • Bóvedas de Uspallata

Ubicación: Uspallata y la alta montaña, Las Heras.

Fueron construidas a fines del siglo 18 como una planta para el tratamiento de los minerales extraídos de las explotaciones de San Lorenzo de Uspallata. En tiempos en que el general San Martín preparaba la campaña libertadora, las bóvedas fueron utilizadas como lugar de aprovisionamiento.

  • Puente de Picheuta

Ubicación: Ruta Nacional 7 s/n, Uspallata y la alta montaña, Las Heras.

Cerca del histórico puente, en enero de 1817 ocurrió el combate de Picheuta, donde 13 soldados del Ejército de los Andes fueron emboscados y asesinados por las tropas realistas.

  • Combate de Potrerillos

Ubicación: Punta de Vacas, Uspallata y la alta montaña, Las Heras.

El combate de Potrerillos se desarrolló el 25 de enero de 1817, cuando el general Las Heras ordenó la persecución de los españoles al mando del mayor Martínez, luego del sorpresivo ataque en Picheuta.

  • Paso de Uspallata

Ubicación: Uspallata y la alta montaña, Las Heras.

Es uno de los seis pasos montañosos utilizados por el Ejército de los Andes para cruzar la cordillera en 1817 con el propósito de liberar a Chile del dominio realista. Fue un punto estratégico clave en la campaña libertadora de San Martín. También es denominado como Paso de la Cumbre.

  • Memorial de la Bandera del Ejército de los Andes

Ubicación: Virgen del Carmen de Cuyo 201, Centro Cívico, Ciudad de Mendoza.

Ubicado en el Centro Cívico de la Provincia, el Memorial de la Bandera del Ejército de los Andes fue inaugurado en 2012 y alberga a la enseña que significa el símbolo máximo de la gesta libertadora y fue la primera independiente de Sudamérica. También se exhiben allí dos banderas realistas capturadas por el general San Martín en las batallas de la independencia.

  • Archivo General de la Provincia

Ubicación: Sargento Cabral y Belgrano, Ciudad de Mendoza.

San Martín fue gobernador intendente de Cuyo entre 1814 y 1816. En este último año renunció para dedicarse a la preparación del Ejército de los Andes. En el Archivo General de la Provincia se resguardan bandos y disposiciones que dictó el Libertador durante su gestión en ambas labores.

  • Museo del Pasado Cuyano

Ubicación: Montevideo 544, Ciudad de Mendoza.

El Museo del Pasado Cuyano posee 16 salas, una de éstas es la “Sanmartiniana”, evocativa del general San Martín y la Campaña Libertadora. Es gestionado por la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, que también tiene ahí su sede.

  • Museo Histórico General San Martín

Ubicación: Remedios de Escalada de San Martín 1843, Ciudad de Mendoza.

En 1814, el entonces gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín, prolongó el Paseo de la Alameda a las siete cuadras que tiene en la actualidad y lo embelleció con bancos y farolas. Se convirtió en el punto predilecto de los mendocinos y ahí solía concurrir San Martín junto con su esposa. En la segunda cuadra de la Alameda se encontraba el sitio que adquirió en 1818 el general San Martín con el propósito de construir su morada para después de su retiro.

  • Hacienda del Libertador

Ubicación: Orfila s/n, Junín.

En setiembre de 1818, el Libertador compró de 12 cuadras que serían parte de su proyecto de establecer un molino harinero (denominado Los Barriales) para alimentar a la población de la villa que se estaba levantando.

  • Paso del Portillo

Ubicación: Los Chacayes, Tunuyán.

Ubicado en la Cordillera Central, el paso Portillo y Piuquenes fue uno de los seis cruces cordilleranos por el que atravesó una de las columnas distractoras dentro del plan sanmartiniano, comandada por el capitán José León Lemos, con la misión de atraer la atención de las fuerzas realistas reconcentradas en Santiago de Chile y hacerles creer que por ahí seguían otras fuerzas patriotas.

  • El Manzano Histórico

Ubicación: Ruta Provincial 89 y Ruta Provincial 94, Los Chacayes, Tunuyán.

Después de terminada la Campaña Libertadora, el general San Martín regresó a la Argentina, durante la última semana de enero de 1823, por el Paso del Portillo, bajando por el Cajón del Manzano hasta el valle de Tunuyán. Allí lo recibió el coronel Manuel de Olazábal y se produjo una emotiva escena junto a un manzano centenario.

  • Chacra La Tebaida y Olivo Histórico

Ubicación: entre las calles Alem, Ejército de los Andes, Thomas y Mercedes (Plaza del Olivo Histórico), San Martín.

En la zona de las actuales calles Pirovano, Olivares, Espejo y Alem se encontraba la chacra que recibió el general San Martín en donación por parte del Gobierno de Mendoza en 1816.

  • Museo Histórico Las Bóvedas

Ubicación: Godoy Cruz y Pirovano, San Martín.

Emplazado en el radio céntrico declarado Ciudad Histórica por la ley N° 8.525, el Museo Histórico Municipal Las Bóvedas es una réplica de la casa original donde el Libertador vivió entre febrero y noviembre de 1823. Fue construida con materiales rescatados de ella.